MENÚ
Elkarrekin Podemos Ezker Anitza-IU Alianza Verde reivindica 'La fuerza de lo público' como “el pacto entre los y las vascas para tener un país mejor” en un acto político en Bilbao
Las formaciones que integran la coalición denuncian la pérdida de lo público en Euskadi en sectores estructurales de país como la sanidad, la educación, la vivienda o el modelo de cuidados, y advierten de la necesidad de actuar desde lo público en ámbitos como el medio ambiente o la cesta de la compra para garantizar el estado del bienestar
Elkarrekin Podemos Ezker Anitza IU Alianza Verde ha reivindicado hoy La fuerza de lo público en un acto político celebrado en Bilbao en el que la coalición ha advertido que las próximas elecciones municipales y forales son claves para que Euskadi vaya en una dirección que prime los derechos de las vascas a tener servicios públicos de calidad en lugar de seguir convirtiendo lo público en un negocio privado en manos de unos pocos. “En estas elecciones nos jugamos recuperar los servicios públicos para todos y todas”, ha aseverado la coordinadora general de Podemos Euskadi, Pilar Garrido.
La también diputada de Unidas Podemos ha cerrado el acto ‘La fuerza de lo Público’, en el que también han intervenido el coordinador federal de Alianza Verde y diputado de Unidas Podemos, Juantxo López de Uralde; el secretario de Organización de Ezker Anitza IU, Iñigo Martínez Zatón; la candidata a la Alcaldía de Bilbao, Ana Viñals; y la candidata a la Alcaldía de Vitoria, Garbiñe Ruiz. Numerosos candidatos de la coalición y cargos institucionales y orgánicos de los partidos que la componen han estado presentes en el Bizkaia Aretoa de la UPV-EHU de Bilbao.
Los diferentes intervinientes han denunciado la pérdida de lo público en Euskadi en sectores estructurales de país como la sanidad, la educación, la vivienda o el modelo de cuidados, y han subrayado la necesidad de actuar desde lo público en ámbitos como el medio ambiente o la cesta de la compra.
“La única forma para responder a la crisis y garantizar el estado del bienestar es apostar por lo público, porque lo público no te pregunta de dónde eres, ni el dinero que tienes; es lo público lo que te asegura que los derechos que te corresponden como ciudadano y ciudadana te serán dados sin preguntar por la procedencia, la situación económica o el idioma que hables. Reivindicamos la fuerza de lo público no como un slogan sino como el pacto entre los y las vascas para tener un país mejor”, ha señalado Garrido.
La coordinadora general de Podemos Euskadi ha centrado buena parte de su intervención en la grave emergencia habitacional que existe en el País Vasco por la falta de política pública de vivienda al haber convertido el derecho a la vivienda en un negocio. “La fuerza de lo público en Euskadi es convertir la vivienda en un derecho, poner límites a quienes hacen negocio con un derecho fundamental para las trabajadoras vascas. Si queremos una Euskadi más justa hay que poner a trabajar a lo público para limitar el poder de los que hacen negocio con nuestros derechos. Y la vivienda es un derecho, no un bien de mercado”, ha aseverado.
Garrido ha urgido a aprobar una ley de vivienda que sea capaz de hacer efectivo el derecho a la vivienda, regular el precio de los alquileres en las zonas tensionadas, intervenga el mercado inmobiliario y aumente el parque público de vivienda en alquiler. Por ello, ha acusado al PSOE de no querer regular en contra de los intereses de las inmobiliarias o los fondos buitre.
Juantxo López Uralde ha puesto de manifiesto que “las ciudades son la primera línea de defensa contra la crisis climática y ecológica en la que estamos inmersos”. En este sentido ha resaltado que “desde Alianza Verde sabemos, y así lo estamos demostrando en todas partes, que para que las políticas verdes avancen, debemos caminar unidas y eso vamos a hacer con esta candidatura conjunta. Necesitamos más políticas verdes para vivir mejor”
Las políticas verdes -ha incidido- “son políticas transformadoras que deben ocupar el centro de todas las políticas, y en eso vamos a trabajar junto con el resto de nuestras compañeras de camino”. Porque esa transformación “debe ser justa social, económica y ambientalmente, para vivir en paz con nuestro entorno”.
Por su parte, Ana Viñals ha centrado su discurso en la necesidad de que Euskadi tenga un sistema de salud público y de calidad, ya que supone ofrecer tranquilidad para las personas. “Supone calma frente desasosiego, supone reducir las incertidumbres. Supone vivir tranquilos. Saber, que si enfermamos vamos a tener un sistema de salud que nos protege, que va a estar ahí, sin tener que pagar cien euros por la cita para una prueba. La salud es un servicio público, un derecho fundamental”, ha afirmado.
Tener un sistema de salud público y de calidad supone -ha remarcado- contar con el mejor personal, con la mejor plantilla, con los mejores medios, supone poder acudir a nuestro Centro de Salud del Barrio y que nuestra médica de familia nos atienda de manera eficaz, sin prisas, que pueda dedicarnos el tiempo que necesitamos, supone no tener que esperar días para tener una cita o tener que pelearse por teléfono con la cita previa”. En este sentido, ha advertido de que “no podemos olvidar lo sufrido en la pandemia” y hay que dotar de más recursos económicos y humanos a los centros de salud de nuestros barrios, que son los que sostienen Osakidetza. “Los ambulatorios son la principal herramienta para un sistema público de calidad, a pie de calle y con presencia en los barrios. No lo olvidemos”, ha clamado.
En su discurso, Iñigo Martínez Zaton ha denunciado que “llevamos casi 3 años recordando al Gobierno Vasco que es el responsable de hacer cumplir la Ley de la Cadena Alimentaria y garantizar precios justos que cubran los costes de todos los eslabones de la cadena alimentaria”. Sin embargo, el Observatorio de la Cadena Alimentaria de Euskadi aún no tiene ni inspectores ni un índice de costes de precios.
Hemos planteado varias propuestas en una PNL para abaratar los precios de los alimentos, entre ellas crear un tributo para gravar los beneficios extraordinarios de las distribuidoras y controlar la “especulación de precios y los márgenes de beneficio injustificados en los distintos eslabones de la cadena alimentaria" o establecer una línea de ayudas para el pequeño comercio de la distribución. Pero, como ha censurado, el Gobierno vasco “no hace nada pese a que tenemos un autogobierno con capacidad de desarrollar medidas legislativas y fiscales e incluso de intermediar y tratar de alcanzar acuerdos con las distribuidoras y el sector alimentario”.
Finalmente, Garbiñe Ruiz ha incidido en la necesidad de apostar por un modelo público de cuidados. En este ámbito, ha asegurado que la inversión social “no sólo ha de aumentar en cantidad, sino que además tiene que asegurar que llega a todo el mundo”. “Eso es dar seguridad a la gente; decirle que pase lo que pase en su vida y venga de dónde venga podrá acudir a las instituciones para ser protegido”, ha señalado. En este sentido, ha asegurado que como candidata a la Alcaldía de Gasteiz “puedo mejorar los servicios sociales de mi ciudad” para acabar con el control privado en las residencias del territorio de Araba.
Para tener unos cuidados de calidad -ha expuesto- es necesario que los servicios sociales de Euskadi los dé la propio institución. “Cuando los servicios se externalizan, se subcontratan y pasa que dependemos de entidades privadas para hacer efectivos nuestros derechos sociales, y eso no funciona nunca. Euskadi se merece que los servicios sociales estén asegurados, y lo cuida, lo que protege, lo que no se pone de perfil cuando vienen mal dadas y, lo más importante, lo que mira la cuenta de resultados para dar un servicio básico es lo público”, ha concluido.
PODEMOS Ahal Dugu
Sede de Bilbao
Calle Nervión 3, 5º C-D
Sede Donostia
Avenida de Navarra, 34
Sede de Vitoria-Gasteiz
Marques de la Alameda Plaza, 1