“No podemos permitir que se juegue con la salud de nuestros niños y niñas”

La candidata a diputada general de Elkarrekin Podemos Ezker Anitza-IU Alianza Verde, Miren Echeveste, denuncia el deterioro de la sanidad pública en Astigarraga, un municipio que simboliza la precariedad y desmantelamiento de Osakidetza: tiene el mayor índice de natalidad de Gipuzkoa y solo dispone de una pediatra y dos médicos/as de atención primaria

El candidato a la Alcaldía de Astigarraga, Julen Bengoetxea, sitúa entre sus retos prioritarios reclamar más pediatras y médicas de atención primaria para este municipio que gana en población, implantar la educación secundaria a la mayor brevedad y desarrollar un transporte público sostenible

La candidata a diputada general de Gipuzkoa, Miren Echeveste, ha denunciado hoy el deterioro de la sanidad pública vasca a consecuencia de una gestión del Gobierno vasco que está encaminada a hacer negocio con la salud de la ciudadanía.

Lo ha denunciado en Astigarraga, un municipio que simboliza muy bien la grave situación que atraviesa la sanidad pública en Euskadi. Astigarraga es el municipio con la edad más baja de todas las localidades guipuzcoanas, es el municipio con mayor índice de natalidad de Gipuzkoa y, sin embargo, solo dispone de una pediatra y de dos médicos/as de atención primaria. “Es inconcebible. Una única pediatra y dos médicas de atención primaria para atender las necesidades de una población que no deja de crecer y con los mayores índices de natalidad en Euskadi. Esta situación ejemplariza perfectamente la precariedad y falta de recursos que muestra Osakidetza”, ha afirmado.

Echeveste ha advertido de que “no podemos permitir que jueguen con la salud de nuestros niños y niñas y de nuestros y nuestras jóvenes, como tampoco podemos permitir que se juegue con la salud de nuestros y nuestras mayores”. Por ello, ha aseverado que “ya es hora de que la sanidad deje de ser un negocio y Euskadi disponga de una sanidad de calidad para todos y todas”.

En su intervención en el acto político celebrado este sábado en Astigarraga, en el que ha estado acompañada por el candidato a la Alcaldía, Julen Bengoetxea, Echeveste ha aludido a las protestas de las miles y miles de personas que este pasado fin de semana se manifestaron en las tres capitales de la CAV para denunciar el desmantelamiento de Osakidetza y exigir una salud pública de calidad.

“La ciudadanía sabe que Osakidetza ya no es lo que era, y lo que tenemos que hacer es reforzar la sanidad pública. Los servicios públicos, como Osakidetza o la Escuela Pública Vasca, son aquellos que construyen Euskadi porque dan servicios esenciales sin preguntar ni quién eres, ni de dónde vienes y sin preguntar cuánto tienes. La defensa de los servicios públicos es lo que hace país, porque son los servicios públicos los que aseguran que las vascas, todas, tengamos vidas mejores”, ha aseverado.

Osakidetza, como ha puesto de relieve, “ha pasado de ser la joya de la corona a ser motivo de preocupación ciudadana, ha pasado de ser el buque insignia de Euskadi a ser un servicio público que ya toda la ciudadanía reconoce que no es lo que era”. “Todas aquí hemos visto cómo es más difícil ver a un especialista o cuánto se tarda en que te atiendan en la atención primaria. Y esto se debe a que la salud pública se está deteriorando a marchas forzadas”, ha señalado.

En este sentido, Echeveste ha puesto de relieve que en apenas cuatro años se ha quintuplicado en Euskadi la preocupación por la sanidad pública, que ya es el segundo problema para la ciudadanía vasca por detrás del mercado de trabajo. Si en 2019 apenas un 7% de los y las vascas mencionaba la sanidad pública entre sus preocupaciones, a día de hoy es ya una preocupación para el 35% de la ciudadanía, situándose como el segundo problema por detrás del mercado de trabajo.

“Lo lógico es que después de la pandemia se hubiese reforzado la sanidad pública vasca, pero está siendo al revés. Lo que tiene que hacer un gobierno es escuchar a los y las profesionales que salen a reivindicar que el servicio está perdiendo calidad”, ha aseverado la actual delegada de Igualdad en el Ayuntamiento de Irun.

A este respecto, ha acusado a la consejera de Sanidad, Gotzone Sagarduy, de no escuchar a los y las profesionales y a la ciudadanía, y de hacer oídos sordos al clamor social contra el desmantelamiento de Osakidetza. Su reacción al clamor que se vio el pasado fin de semana en la calle -ha constatado- recuerda a la de Ayuso a las manifestaciones que se están produciendo también en Madrid.

“El modelo privatizador de la sanidad del que hacen gala Ayuso y el PP es muy similar al modelo que pretende el PNV. No podemos permitir que hagan negocio con nuestros derechos más esenciales. No podemos permitir que el nivel salarial determine el acceso a la sanidad. Hacer país, construir país, es defender las instituciones que hemos creado para que nos protejan a todas y todos. Euskadi es Osakidetza. Y por ello hay que defenderla. Construir país es defender un sistema que cuide de todos y todas sin diferencia, y que garantice que seas quien seas vas a tener derecho al servicio público. Esto no es ningún juego, se trata de algo muy serio, se trata de la salud de todos y todas, de los más pequeños, de los jóvenes, de los mayores…”, ha concluido.

Julen Bengoetxea impulsará un municipio feminista, igualitario e inclusivo

La situación de la sanidad pública en Astigarraga preocupa especialmente al candidato a la Alcaldía, que ha situado entre sus retos prioritarios reclamar más pediatras y médicos y médicas de atención primaria para el municipio.

Aumentar los recursos para la sanidad pública es uno de los tres grandes compromisos que se ha marcado Julen Bengoetxea para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía, junto con el desarrollo de un transporte público sostenible y con mayores servicios, y la implantación a la mayor brevedad de la educación secundaria en la localidad en contacto con los y las responsables, estudiantes y padres y madres de educación primaria.

“Quiero impulsar una Astigarraga feminista, igualitaria e inclusiva, que esté fundamentada en una  economía local, social e implicada en la cultura”, ha resaltado Bengoetxea. En su intervención, ha apostado por políticas activas en ámbitos como la igualdad, el euskera, el deporte y la Tercera Edad. Para ello, ha constatado que su política será la de “escuchar, cuidar, tejer redes y proteger a nuestra comunidad en su totalidad, poniendo en marcha sus propios proyectos”.

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input