Skip to main content

Reclamamos un Fondo de Inversión Público Vasco que dinamice la economía y proteja el arraigo y la calidad de los empleos

Elkarrekin Podemos IU asegura que este órgano fortalecerá el retorno económico y social de la inversión pública participando no solo en los riesgos como hasta ahora, sino también en los dividendos y beneficios anuales / Registra también otra iniciativa para que las empresas vascas que se lleven su sede social y fiscal de Euskadi tengan que devolver las ayudas y subvenciones recibidas en los últimos 10 años.

Elkarrekin Podemos-IU ha registrado en el Parlamento Vasco una Proposición no de Ley con la que pide la creación de un Fondo de Inversión Público Vasco con el que reforzar la economía desde criterios de justicia social y sostenibilidad medioambiental a través del Instituto Vasco de Finanzas.

La coalición retoma así la propuesta que ya trasladó al Gobierno Vasco el pasado mes de noviembre durante la negociación presupuestaria y trata de que sea la Cámara legislativa la que le dé su impulso.
Según ha explicado hoy el parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU David Soto, “el modelo actual de ayudas, subvenciones y transferencias a fondo perdido del Gobierno Vasco ha dejado de ser un modelo adecuado en el libre mercado global actual ya que permite que empresas vascas que han crecido gracias a fondos públicos puedan cambiar su sede social a otros territorios o que puedan ser adquiridas por capital extranjero”.  
 “Este modelo es el que ha permitido la pérdida en el control de empresas como  Euskaltel, Gamesa o MasMóvil”, recuerda.

Para Elkarrekin Podemos-IU la política económica del país tiene que orientarse a la consecución de una sociedad más próspera,  justa e igualitaria. Y, dado que los instrumentos actuales para inversiones, transferencias y subvenciones “se han demostrado incapaces de cumplir con este objetivo”, propone la creación progresiva de este órgano durante el periodo 2023-2025 con una dotación de 500 millones de euros.

La coalición plantea que el Fondo participe no solo en los riesgos, como ha sido hasta ahora, sino también en los beneficios empresariales, tanto con la obtención de dividendos y beneficios anuales; Entrar según el porcentaje accionarial en los Consejos de Administración; Y que la Administración defienda políticas para que las empresas no sean deslocalizadas ni se pierda tejido industrial en Euskadi.

“El Gobierno ya dispone de fondos como Finkatuz y ABE Capital Partners para la compra de participaciones en empresas, pero entendemos que son muy insuficientes y que debemos incorporar los fondos de los programas de ayudas y subvenciones a fondo perdido a empresas, para tener más musculo para la adquisición de empresas y acabar con el modelo de subvenciones”.

De esta manera, concluye Soto, Euskadi seguiría la línea que marca Europa, “que siente que debe salvaguardar los intereses de su base industrial y sus empresas y para ello ya se plantea la creación de un fondo soberano europeo en defensa de su propia competitividad”.

En este sentido, para evitar casos como el de Ferrovial y su intención de trasladar su sede social y fiscal a Países Bajos tras décadas creciendo gracias en gran medida al dinero público, Elkarrekin Podemos-IU ha registrado otra Proposición no de Ley con la que busca que las empresas vascas que se lleven su sede social y fiscal de Euskadi tengan que devolver las ayudas y subvenciones recibidas en los últimos 10 años. “No podemos seguir alimentando un modelo de subvenciones en la que la sociedad vasca pierde doblemente: por un lado, no obtiene retorno alguno del dinero público invertido y, por el otro, las empresas bajo la dirección de capital extranjero priorizan los beneficios empresariales al arraigo, las condiciones salariales o la protección ambiental”, concluye David Soto.

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input