Proponemos la creación de un Observatorio de Ayudas para supervisar y gestionar los procesos de deslocalización

David Soto: “Tenemos la oportunidad de garantizar que el gasto público se hace siguiendo los principios democráticos de justicia y transparencia, y contribuye a un mayor bienestar en Euskadi”
Las enmiendas de Elkarrekin Podemos-IU al Proyecto de la Ley reguladora del régimen de subvenciones y a la Proposición de ley sobre medidas para combatir la deslocalización empresarial ya están en la Cámara vasca.
Según ha explicado su parlamentario David Soto, la coalición busca con ellas mejorar el bienestar en Euskadi a través de una gestión de los fondos públicos justa y transparente.
Bajo esa premisa, las enmiendas presentadas por la coalición para combatir la deslocalización empresarial buscan responder a la lógica del recorte de gastos, que a juicio de Soto “genera un daño muy significativo al tejido productivo y social de Euskadi”. “Empresas perfectamente viables cierran para irse a países con menores costes laborales. En muchas ocasiones, lo hacen tras haber recibido importantes ayudas públicas que no han devuelto a la sociedad. Deben enfrentarse a una rendición de cuentas y devolver las ayudas que no han utilizado en Euskadi”, ha subrayado.
Por ello, la propuesta principal de Elkarrekin es la creación del Observatorio de Subvenciones y Ayudas de Euskadi (OSAE): “un organismo externo e independiente para supervisar y gestionar los procesos de deslocalización”, explica Soto.
“Nuestras enmiendas garantizan una ley contundente frente aquellas empresas con el único objetivo de recortar gastos, mientras aseguramos que no se convierte en obstáculo a la inversión en Euskadi para cualquier empresa que, actuando con la debida diligencia, tiene intención de permanencia y arraigo en nuestro territorio. Estas empresas tendrán siempre el apoyo de nuestro Grupo Parlamentario”.
Por otra parte, sobre el proyecto de Ley reguladora del régimen de subvenciones, Elkarrekin explica que sus enmiendas recogen la voz de agentes del Tercer Sector de Euskadi como Sareen Sarea, la Coordinadora de ONGD de Euskadi y Naturkon. “Hemos hecho nuestras sus enmiendas y esperamos que, en la negociación parlamentaria, se reflejen en el texto final”, ha dicho Soto.
“Hemos enmendado para incluir la perspectiva interseccional e incluir a los colectivos minorizados, completamente invisibilizados en el Proyecto de Ley”. “Es irritante observar la ausencia casi total de la protección del patrimonio natural de Euskadi: no se ofrece garantiza que las actividades sostenidas con fondos de la administración pública vasca no dañan nuestro entorno, y todo esto también creemos que es necesario incorporarlo”.
En este sentido, Soto también ha explicado que algunas de sus enmiendas buscan arrojar sobre todo este tipo de procesos la luz que debería aportar esa Ley de transparencia que “lleva tres legislaturas siendo la eterna promesa del Gobierno y que tampoco la veremos convertida en realidad en esta legislatura”.
“Frente a la complacencia del Gobierno Vasco y los problemas de conflictos de interés que ha generado, desde Elkarrekin Podemos-IU seguimos impulsando todas las medidas posibles para evitar la malversación de fondos. Así, hemos apostado por endurecer las medidas frente al tráfico de influencias y la publificación de la información. Nos parece inaceptable que la información recogida en el nuevo Registro de subvenciones tenga carácter reservado. Nuestra enmienda exige que esta información no solo sea pública, sino que se ofrezca de manera sencilla y manejable para que la población pueda tener acceso a ella y se conozca el uso que se hace de los recursos públicos” ha detallado el parlamentario de Elkarrekin.
PODEMOS Ahal Dugu