Interpelación al Gobierno Vasco para que aplique en Euskadi el Impuesto a las Grandes Fortunas

Elkarrekin Podemos-IU quiere saber cuántas personas se verían afectadas y cuánto se beneficiará gracias a este impuesto la recaudación para las arcas públicas vascas
El parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU David Soto ha planteado al Gobierno Vasco una batería de preguntas con las que quiere que la ciudadanía conozca cómo prevé el Ejecutivo aplicar el Impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas en Euskadi.
La Comisión Mixta del Concierto Económico aprobó el pasado 27 de diciembre la concertación de este impuesto, complementario del Impuesto sobre el Patrimonio.
Sin embargo, según los medios, el consejero de Hacienda, Pedro Azpiazu, ya admitió minutos después de alcanzar ese pacto que 2022 terminaría sin que hubiese una legislación en vigor en Euskadi que regule ese nuevo tributo. Algo que no sucede en el resto de las comunidades autónomas, donde se aplicará según el valor que tengan los patrimonios al pasado 31 de diciembre dado que la Ley estatal que ampara su creación ya fue publicada en el BOE.
Ante esta situación, David Soto pregunta en su escrito qué va a hacer el Gobierno Vasco en relación con la aplicación de este impuesto, cuándo va a integrarlo en el sistema de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa, y cómo va a articular su aplicación retroactiva al ya pasado año 2022.
Esta iniciativa persigue especialmente obtener los datos que permitan a la ciudadanía vasca conocer el alcance que tendrá en Euskadi la aplicación de esta medida aprobada por el Ejecutivo central integrado por PSOE y Unidas Podemos.
Por eso, la coalición tiene un especial interés en saber cuántas personas se verían afectadas en cada tramo y cuánto aumentaría de esta forma la recaudación, ya que al ser un gravamen complementario al Impuesto sobre Patrimonio, así sería posible conocer exactamente el alcance que esta medida tendría y los beneficios que tendría sobre la recaudación para el erario público vasco.
En esta línea, Elkarrekin Podemos-IU espera que el Gobierno Vasco arroje luz sobre este asunto detallando también cuántos declarantes presentaron el Impuesto de Patrimonio en la campaña fiscal del año 2022 en cada uno de los tres territorios históricos; cuál ha sido la recaudación total obtenida gracias a este impuesto en 2022; cuántos declarantes hay que hayan declarado un patrimonio de hasta 3 millones de euros, cuántos uno de hasta 5.347.998,03 euros, cuántos uno de hasta y 10.695.996, 06 euros y cuántos uno superior a los 10.695.996,07 euros; Y por último, cómo hubiera resultado (en cantidad de contribuyentes y cuantía recaudada) de aplicarse el Impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas en Euskadi para cada tramo y en cada territorio.
Todo ello destinado a conocer las previsiones que baraja el Gabinete Urkullu para la aplicación de este Impuesto de solidaridad, pero también a obtener una información necesaria para que los representantes políticos y la propia ciudadanía dispongan de datos concretos que serán vitales para abordar el debate sobre la necesaria reforma fiscal que está llamada a dibujar un nuevo sistema más redistributivo y más justo para toda la sociedad vasca.
PODEMOS Ahal Dugu