Acuerdo para la transformación energética: Pactos para la recuperación

Del mismo modo que la pandemia puso de relieve las grietas de nuestro sistema de salud, la actual crisis provocada por la guerra en Ucrania demuestra la enorme fragilidad de Euskadi y su absoluta dependencia   energética. La crisis de precios de hidrocarburos, materias primas y energía son el resultado de un sistema económico globalizado construido casi exclusivamente sobre la obtención de beneficios a corto plazo.

La dependencia energética de Euskadi es del 90%, es decir, solo tenemos la capacidad de autoabastecernos en un 10%. Una tasa muy inferior al 32% de España y al 43% de la media europea. Debemos avanzar hacia la soberanía energética para desconectarnos de la dependencia de terceros. Para ello, es ineludible un acuerdo para la transformación energética. Por responsabilidad. Por tener el control de nuestros recursos. Para garantizar una vida digna a toda la ciudadanía vasca.

A nivel estructural, necesitamos un acuerdo de país que transforme la situación energética de Euskadi. Un cambio de modelo que redunde en el establecimiento de una economía saneada, ecológica, y capaz de garantizar certezas sobre el futuro de Euskadi. Además, ante la vulnerabilidad a la que nos ha llevado este modelo económico que mira siempre hacia afuera y muy poco hacia dentro, toca dar respuestas  contundentes para proteger a la ciudadanía, a los hogares más vulnerables, pero también a todas aquellas personas que han apostado por seguir produciendo y creando riqueza en Euskadi.

Para ello proponemos pactos por la recuperación. Dichos pactos se dividen en un pacto de rentas, para que esta crisis no la acaben pagando las de siempre. Para que los trabajadores y trabajadoras no pierdan poder adquisitivo. Un pacto de precios, para que la factura de la luz no constituya un atropello mensual para las familias vascas. Un pacto social para contrarrestar la pobreza que se está incrementando en Euskadi.

PACTO PARA LA TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

SOBERANÍA ENERGÉTICA Y ABARATAMIENTO DE LOS PRECIOS DE LA LUZ


1. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a la creación de una empresa pública de energía renovable para avanzar en la soberanía energética y dejar de depender de terceros países y del oligopolio energético así como para comercializar la energía con contratos bilaterales entorno a los 35€/MWh para reducir los costes eléctricos a industria, pymes y hogares.

2. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a incrementar el impuesto de sociedades de las empresas energéticas y eléctricas en un 10%, o en su defecto un recargo extraordinario a las eléctricas y distribuir dichos beneficios a industrias, pymes y hogares.

3. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a impulsar la negociación de un PACTO DE PRECIOS con las empresas energéticas con sede social en Euskadi, para establecer unos precios de 50€/MWh para la luz, precios del gas de 30€ Mw/h y combustibles a precios medios de 2020.

4. El Parlamento Vasco insta al Gobierno estatal a promover en la Comisión Europea un debate sobre la regulación del mercado de commodities para que se prohíba la intermediación especulativa de fondos de  inversión en la fijación de precios de las materias primas, y rediseñarse para que únicamente participen en la fijación de precios los productores y compradores reales, evitando la especulación y abaratando los precios.

5. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a aplicar el canon hidroeléctrico sin ningún tipo de exenciones a las concesiones hidroeléctricas en Euskadi y a recuperar las presas y azudes por la administración pública al extinguirse las concesiones y destinar dichas ganancias a la transición energética y al abaratamiento de los precios de la electricidad.

6. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a iniciar un proceso de reflexión que concluya en la actualización de nuestra estructura impositiva, poniendo especial énfasis en la fiscalidad verde.

7. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a priorizar de manera urgente instalaciones energéticas renovables en las ciudades en colaboración con las Diputaciones y Ayuntamientos, aprovechando el suelo urbano y las cubiertas de edificios públicos, privados o polígonos industriales para fomentar cooperativas de autoconsumo colectivo con la menor intervención posible de multinacionales en la promoción de estos
proyectos para avanzar en la descentralización energética.

8. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco, a falta de la aprobación del Plan territorial Sectorial Energías Renovables, a establecer de manera urgente zonas de exclusión de instalaciones energéticas solares y eólicas en espacios naturales protegidos y zonas de alto valor agrícola promoviendo acuerdos y compensaciones con los municipios y titulares de los terrenos para ubicar estas instalaciones de manera urgente pero  sin generar conflictos sociales o medioambientales.

9. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a elaborar un plan de descarbonización del sector agroganadero y de la pesca ante el escenario de escasez y subida de precios de los combustibles y avanzar en la electrificación o en la propulsión mediante hidrógeno de la flota pesquera y la maquinaria agrícola y llevar el transporte de mercancías de la carretera al ferrocarril y promover la construcción de trenes de última milla a polígonos industriales o centros logísticos importantes.

SECTOR PRIMARIO Y ESTRATEGIA PARA SU DESCABONIZACIÓN Y RESILIENCIA

10. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a implantar de manera urgente la Ley de Cadena Alimentaria en Euskadi para garantizar precios justos a todos los operadores alimentarios del sector primario, de la logística y de la distribución hasta el consumidor final y a poner en marcha un equipo de inspección adecuado para controlar los contratos alimentarios y el cumplimiento de estos precios justos.

11. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a garantizar la prohibición de la contratación de todos los servicios de transporte por debajo de los costes de explotación, siendo la referencia del importe del coste, y de manera oficial, el Observatorio de Costes que publica el Ministerio de Transportes y limitar la intermediación en el contrato de Transporte a un solo contratista.

12. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a descarbonizar el sector primario y avanzar en la soberanía energética, alimentaria y de suministros para reducir la dependencia de energía, combustibles y materias primas importadas, en especial piensos y fertilizantes sintéticos.

13. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a fomentar en Euskadi un nuevo modelo agroalimentario basándose en la agroecología, la agricultura regenerativa y la ganadería sostenible con una producción rentable, sana y ecológica.

14. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a fomentar en Euskadi la estrategia europea de “La granja a la mesa” y a crear infraestructuras de comercialización y logística para favorecer los circuitos de proximidad y la compra directa y estimular la demanda mediante la compra pública de productos agroganaderos sanos y locales.

15. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a avanzar en el sector primario en la economía circular, con la autogestión de residuos, el fomento del compostaje y la eficiencia en el uso del agua.

DESCARBONIZACIÓN: VIVIENDA Y MOVILIDAD

16. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a prohibir nuevas promociones de vivienda que sigan dependiendo de calderas de gas, autorizando principalmente promociones de nuevas viviendas que sean 100% electrificadas, incluyendo la calefacción y el agua caliente sanitaria, y construidas con estándares de eficiencia energética máximos (passivhaus o superiores) y con instalaciones de energías renovables para
autoconsumo que cubra la demanda energética o que incluso puedan vender los excedentes para alcanzar viviendas de consumo cero o plus.

17. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a rehabilitar el parque de viviendas de Euskadi sustituyendo las calderas de gas por bombas de calor y electrificando 100% las viviendas, así como a ejecutar la rehabilitación estándares de eficiencia energética máximos (como passivhaus o superiores) y con instalaciones de energías renovables para autoconsumo que cubra la demanda energética o que incluso puedan vender los excedentes para alcanzar viviendas de consumo cero o plus.

18. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que se prioricen las inversiones de rehabilitación a los edificios con más de 30 años, se destinen más fondos a ocupante con rentas bajas, y se fomente la  rehabilitación integral (energética, accesibilidad, uso), sobre todo en viviendas vacías que se inscriban y se cedan para los programas de alquiler social de las administraciones vascas. Los fondos para la rehabilitación establecerán un cupo mínimo del 60% para pymes y autónomos.

19. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a desarrollar una industria de la movilidad priorizada al transporte de masas eléctrico o de hidrógeno y re-oriente la política industrial de los vehículos privados eléctricos a la servitización (carsharing) o casos de excepción por falta de alternativa de movilidad, debido principalmente por la escasez de materias primas con la que va a colisionar la industria del vehículo privado.

20. El Parlamento vasco insta al Gobierno Vasco a desarrollar un gran acuerdo vasco por el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte mediante la mejora sustancial de la red de bidegorris y desarrollar programas de ayudas para el fomento de la compra de bicicletas de forma equilibrada entre los diferentes comercios y distribuidoras.

21. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a cancelar los proyectos de infraestructuras viarias que aumentan el uso del vehículo privado.

PACTOS PARA LA RECUPERACIÓN

ECONOMÍA Y TRABAJO

22. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a establecer un PACTO DE RENTAS en el marco de la mesa de diálogo social, impulsando que las partes se comprometan con la actualización de los salarios, tanto del sector público como para los convenios del sector privado, a fin de mantener el poder adquisitivo de la clase trabajadora.

23. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco, en el marco de la mesa de diálogo social, a buscar los mecanismos necesarios para el mantenimiento del empleo limitando los Expedientes de Regulación de Empleo.

24. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a establecer cláusulas de condicionalidad al mantenimiento del empleo en toda ayuda que los distinto departamentos ofrezcan a las empresas.

25. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a no entrar en una senda de ajuste presupuestario.

26. El Parlamento Vasco insta a Autoridad Vasca de la Competencia y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia, en función del ámbito territorial de las empresas afectadas, a analizar los márgenes empresariales de las empresas energéticas, incluyendo las empresas de generación de electricidad y las distribuidoras, para analizar si la subida de los precios internacionales de los combustibles ha originado “beneficios caídos del cielo” y dilucidar si se han producido prácticas colusivas.

27. El Parlamento Vasco se compromete a constituir una mesa sectorial con todos los agentes implicados con el objetivo de analizar los cuellos de botella de las cadenas logísticas que han afectado en mayor medida a nuestro territorio y nuestro tejido productivo para buscar alternativas que permitan reducir la longitud de estas cadenas logísticas y evitar así, en la medida de lo posible, futuras disrupciones de suministros.

28. El Parlamento Vasco insta a las organizaciones empresariales, el Gobierno de España y la Comisión Europea a promover la constitución de mesas similares a nivel estatal y europeo que analicen la fragilidad de las cadenas logísticas y proponer soluciones que eviten disrupciones similares a las padecidas durante la pandemia.

29. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco y a las Diputaciones a asumir la planificación y ejecución de las inversiones para la generación de energías renovables a través de los instrumentos de política pública,  entes o empresas públicas existentes o constituyendo nuevas, estudiando desviar los recursos presupuestados para la construcción de infraestructuras que ahondan en un modelo intensivo en el uso de hidrocarburos como la ampliación del VIAP, el viaducto subfluvial de Lamiako o los nuevos desarrollos de la Variante Sur Metropolitana en Bizkaia para este fin.

30. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a transformar el Instituto Vasco de Finanzas en una Banca Pública que permita el desarrollo económico de la CAPV en base al interés social, y fortalezca la capacidad de vehiculización de los fondos del instrumento Next Generation EU y la capacidad de inversión productiva de la administración pública vasca para, entre otras herramientas, desarrollar la adquisición de  participaciones en empresas que requieran de planificación e impulso público para su adaptación al marco de la Agenda 2030; el refuerzo de los fondos de riesgo existentes para empresas en riesgo por descapitalizaciones; programas de créditos para pymes y cooperativas con asistencia técnica y posibles condicionalidades asociadas; así como programas de apoyo a las familias.

31. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a impulsar un fondo de ayudas directas a pymes, además de un plan de inversiones estratégicas haciendo uso del remanente disponible en el presupuesto, que asciende a 1.800 millones.

32. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a crear un plan dotado con los fondos necesarios que garantice la continuidad de empresas en crisis o que sean susceptibles de entrar en crisis en un futuro inmediato, por razones de índole socio-económica o medioambiental, buscando reorientar su producción hacia nuevos nichos de mercado, siempre condicionada al arraigo de la empresa, el mantenimiento y la creación de  empleo, la participación de la plantilla en la toma de decisiones, y la toma de participación de la administración pública en la empresa.

PACTO SOCIAL

33. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a ampliar el parque de vivienda pública de alquiler social, para hacer frente a las necesidades habitacionales de refugiados/ as y beneficiarios/as de protección temporal e internacional, así como para los grupos en riesgo o situación de exclusión residencial grave, víctimas de violencia machista y las unidades convivenciales con especial necesidad de vivienda.

34. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a reforzar la ampliación del Bono social eléctrico/ Bono energético aprobada por el RD 6/2022, asegurando su concesión a las personas y unidades convivenciales perceptoras de RGI, AES, la facilitación de la tramitación de estos, y el impulso de campañas institucionales para facilitar que la ciudadanía conozca de manera clara, los mecanismos para solicitarlos.

35. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a crear un complemento de 250€ mensuales a las pensiones menores a 1.000€.

36. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a apoyar la admisión a trámite de los debates sociales, y políticos en torno a las posibilidades de implementación de una Rent Básica Universal en Euskadi, con la adopción de un Plan piloto para el desarrollo de la RB y la apertura de una Oficina que tenga como misión coordinar las políticas en el ámbito del diseño y organización del Plan y hacer el seguimiento de su ejecución.

37. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a reforzar las ayudas y programas dirigidos a la dotación de dispositivos telefónicos, mejora de la conectividad y la disponibilidad de estaciones de carga de baterías de teléfonos u otros dispositivos que aseguren la comunicación y conectividad de la población en situación de exclusión social, así como de las personas migradas y/o refugiadas con sus familiares y redes de apoyo y el acceso rápido a la información y canales de comunicación/relación con la Administración dependientes de la titularidad de un dispositivo móvil.

38. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a impulsar las reformas inmediatas necesarias que permitan la ampliación de la cobertura y alcance del actual sistema vasco de garantía de ingresos, a través de la adopción de las siguientes medidas:
a) Rebajar la edad mínima de acceso a la RGI de los 23 a los 18 años y reducción del requisito de empadronamiento.
b) Aumentar la cuantía base de la RGI para los próximos 9 meses (hasta finales de año) incluidos los complementos.
c) Aumento del Subsidio de Unidades Monomarentales en un 25%
d) Aumento de la cuantía de la Prestación Complementaria de Vivienda.
e) Modificación de urgencia de la normativa vigente para que a los hogares que perciben el IMV y la RGI se les extienda el bono social eléctrico de forma inmediata, en caso de que no lo estuvieran percibiendo ya.

39. El Parlamento Vasco Insta al Gobierno vasco, a que en coordinación con el resto de administraciones públicas con competencia en el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes, refuerce  económicamente y con personal suficiente dicho sistema ante el fuerte estrés al que se verá sometido en los próximos meses, estableciendo apoyo suficiente para:
a) Potenciar y fortalecer el acogimiento familiar, especialmente de los niños y niñas más pequeños.
b) Garantizar plazas suficientes de acogimiento residencial y refuerzo de los servicios y equipos de apoyo psicosocial especializado (educadores, psicólogos/as, trabajadores sociales)
c) Realizar un seguimiento adecuado de los niños, niñas y adolescentes para que puedan mantener el contacto con sus familiares.
d) Reforzar los servicios de traducción en los centros de protección para que los niños y niñas puedan comunicarse
e) Reforzar la coordinación de los servicios sociales con los centros educativos y los centros de salud, para asegurar una evaluación psicosocial, valorando las necesidades de las familias y de estos niños, niñas y adolescentes, y poniendo en marcha programas de apoyo y de atención integral individualizados.

SISTEMA DE ACOGIDA

40. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a destinar fondos del instrumento Next Generation EU a la creación y desarrollo de un sistema vasco de acogida y de inclusión integral de toda la población migrada y/o en tránsito en Euskadi, cuyo eje central sea la protección y promoción de los derechos fundamentales de las personas.

41. El Parlamento Vasco insta al Gobierno vasco a que refuerce la formación e información dirigida a los profesionales de acogida/primera atención de niños, niñas y adolescentes para identificar la presencia de una discapacidad y poder dar respuesta a las necesidades más inmediatas de estos niños y niñas.
42. El Parlamento Vasco Insta al Gobierno Vasco a la inclusión en el Plan de Contingencia para la acogida de personas desplazadas por causa de la invasión de Ucrania de medidas y recursos específicos para:
a) La atención especializada a la infancia con discapacidad, enfermedades graves,
trastornos psíquicos o supervivientes de violencia psicológica, física o sexual, víctimas de la trata de seres humanos y del colectivo LGTBIQ+.
b) Desarrollo y financiamiento de Espacios Seguros para la Infancia.
c) Desarrollo de políticas de salvaguarda infantil.
d) Reforzar los mecanismos para que los niños y niñas puedan denunciar y/o reclamar sobre el mal funcionamiento de servicios de atención.
e) La detección y atención especializada para víctimas de trata y violencia sexual.
f) La atención especializada a personas LGTBI.

ECONOMÍA DE LOS CUIDADOS

43. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a que implante una ayuda a la crianza de carácter universal a través de deducciones fiscales reembolsables sobre el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por un importe de 100 euros mensuales por hijo o hija menor de 18 años y compatible con la mejora de las ayudas focalizadas para los hogares de menos ingresos previstas en el Sistema Vasco de Garantía de Ingresos.

44. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a destinar fondos del instrumento Next Generation EU y reforzar las líneas de actuación del Plan Corresponsables en Euskadi, de manera que se favorezca la creación de servicios públicos vinculados a la economía de los cuidados, y se desplieguen medidas específicas para la dignificación de las condiciones de trabajo de las empleadas de hogar, y del sector de los cuidados y de los sectores profesionales feminizados.

SALUD

45. El Parlamento Vasco insta al Gobierno Vasco a fortalecer la atención primaria como primera línea de choque del sistema de salud ante los efectos de la guerra.

46. El Parlamento vasco insta al Gobierno Vasco a reforzar la atención de los pediatras y médicos de familia para que puedan prestar especial atención a los posibles síntomas y problemas de salud física y psicológica derivados de la exposición a los efectos de la guerra, del desplazamiento o por agravamiento de problemas preexistentes.

47. El Parlamento vasco insta al Gobierno Vasco a asegurar, como medida de protección de Salud Pública, la prevención y en particular completar la cartilla de vacunaciones de la personas procedentes de Ucrania, implementando las recomendaciones del Ministerio de Sanidad - Dirección de Salud Pública, las autoridades competentes en las Comunidades Autónomas y de las Sociedades científicas.

48. El Parlamento vasco insta al Gobierno Vasco a aumentar el número de profesionales en salud mental y, en especial, en infancia y juventud, previendo el aumento del número de plazas convocadas PIR para incrementar el número de psicólogos/as en el Sistema Nacional de Salud.

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input