Más de 50 medidas para responder a la actual crisis energética, abaratar el precio de la factura y avanzar hacia la transición ecológica desde un cambio estructural del modelo

Las propuestas serán remitidas al Gobierno vasco e igualmente se llevarán al Congreso para instar a su aplicación a través de Unidas Podemos para ir más allá de los planteamientos contemplados en Euskadi y el Estado

Permitir solo la construcción de viviendas 100% electrificadas, mantener la reducción del precio del transporte en un 50% de forma permanente, crear una empresa pública de energía y fomentar el teletrabajo en la administración son algunas de las medidas

Elkarrekin Podemos IU ha planteado una batería de medidas para su inclusión en el Plan de Contingencia para el Ahorro Energético que incluye propuestas ambiciosas para dar respuesta a la crisis energética y abaratar el coste de la factura de la luz, y también cambios estructurales en el actual modelo energético de cara a avanzar de forma decidida en la transición ecológica y la lucha contra el cambio climático.

Este paquete de propuestas será remitido al Gobierno vasco y también se instará en el Congreso a su aplicación a través del grupo de Unidas Podemos para ir más allá de las medidas en materia de ahorro y eficiencia energética contempladas en Euskadi y el conjunto del Estado.

En su conjunto, son un total de 56 proposiciones distribuidas en tres bloques que están orientadas a dar respuesta a la actual crisis energética y reducir la dependencia de terceros países y del oligopolio energético: propuestas de ahorro y eficiencia energética; medidas para abaratar la factura de la luz y energía, y reducir la inflación; y cambio estructural del modelo energético que acabe con 40 años de políticas liberales fracasadas que han maximizado los beneficios de las multinacionales y empobrecido a la industria y la sociedad.

Dentro de las 28 medidas planteadas por Elkarrekin Podemos IU para incrementar el ahorro y eficiencia energética, se encuentra:

-Permitir solo la construcción de viviendas 100% electrificadas y que no consuman combustible que emitan CO2.
-Llevar a cabo proyectos de rehabilitación energética masiva con el objetivo de mejorar el aislamiento térmico y sustituir las calderas de gas individuales o comunitarias por instalaciones de sistemas térmicos renovables.
-Ampliar en 350 millones de euros los 633 millones contemplados en el Programa de Eficiencia Energética en la industria del Ministerio para la Transición Ecológica para la electrificación, el fomento de la energía renovable, el almacenamiento energético y el autoconsumo en los procesos industriales. A este respecto, en el caso que no sea posible la electrificación, se proponen transiciones a gases renovables como el hidrógeno o la cogeneración.
-Implantación de un IVA reducido del 10% para obras de rehabilitación energética de edificios y de los servicios de reparación y mantenimiento de vehículos, aparatos electrónicos, electrodométicos o textiles.
-Impulsar el transporte público de masas electrificado con la reducción del precio al 50% de manera permanente.
-Potenciar el teletrabajo en la administración y, especialmente, en el sector servicios.
-Fomentar el transporte de mercancías por ferrocarril a corto plazo para pasar del 4% actual al 18% de media europea.
-Acelerar la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) en las ciudades.
-Reducir los vuelos cortos peninsulares y la flota de vehículos oficiales en la administración.

Elkarrekin Podemos IU plantea, igualmente, una docena de medidas para abaratar la luz y energía, y reducir la inflación. A nivel estatal, es preciso que el esfuerzo en el ahorro se vea recompensado con una bajada en la factura a la ciudadanía y la industria. Entre las propuestas, está:

-Cambiar el sistema marginalista del mercado eléctrico a nivel europeo ya que no es admisible seguir pagando todos los tipos de energía al precio de la más cara, que es el gas. Igualmente, presionar a la Comisión Europea para regular la especulación en el mercado de ‘commodities’ de energía, materias primas y productos agrícolas para impedir la manipulación de los precios por parte de los fondos de inversión.
-Reducir en la factura el coste del término de potencia en la factura de la luz un 50%. El PP subió este gravamen un 36% en 2013 con el argumento de que había bajado el consumo y las eléctricas no ganaban los suficiente. Ahora que están con beneficios récord, pueden contribuir en la bajada de la factura y reducir en un 50% el coste del termino de potencia.
-Auditar las compras de gas por parte de las eléctricas y reducir la compensación a las energéticas por el tope al gas establecido en España y Portugal. Es necesario auditar el precio real al que están comprando el gas para que la compensación se ajuste a este precio.
-Aumentar el Impuesto de Sociedades de las energéticas y eléctricas en un 25% o, como alternativa, negociar un pacto de precios para que estas empresas establezcan precios similares a 2021 y reduzcan los precios de la luz y energía.
-Modificar la normativa para que las calderas comunitarias puedan acogerse a la tarifa de último recurso y abaratar la factura y proponer una tarifa de “consumo básico” en todas las franjas horarias para que quien ahorre no se vea penalizado con la tarificación horaria más cara.

Y más allá de estas medidas, es necesario dar un giro de 180% en la política energética con un cambio de modelo que contemple:

-La creación de una empresa pública de energía o la nacionalización total o parcial de las existentes.
-Dejar de destinar fondos europeos y estatales a proyectos de transición energética a las multinacionales energéticas a la vista de los beneficios récord que están obteniendo y que les permite poner en marcha este planes.
-No invertir fondos públicos ni subvencionar los combustibles fósiles, ni la energía nuclear ni el gas.
-El coste de desmantelamiento de las centrales nucleares deben ser asumidos al 100% por las empresas eléctricas.
-Priorizar de manera urgente la instalaciones de energía renovable en las ciudades, y polígonos industriales.
-Facilitar proyectos de eólica offshore, fotovoltaica flotante en embalses y el hidrógeno verde para las industrias, prohibiendo la invasión de centrales eólicas y solares en espacios protegidos y zonas rurales.
-Descarbonizar el sector primario, estableciendo garantías de precios justos por sus productos.

Todas estas últimas medidas estructurales -16 en su conjunto- persiguen, según asevera el parlamentario de Elkarrekin Podemos IU David Soto, dejar atrás 40 años de libre mercado que han servido para que unas pocas multinacionales adquieran un poder tremendo en servicios básicos como la energía, chantajeen a los países y empobrezcan a la sociedad.

Soto denuncia que el Plan de Contingencia de Ahorro Energético presentado por el Gobierno vasco es una mera compilación de medidas que llevan tiempo en marcha y que son claramente insuficientes para reducir las facturas eléctricas y energéticas que paga la ciudadanía vasca. Además, censura que es inaceptable que el Ejecutivo de Iñigo Urkullu trasvase fondos europeos a empresas energéticas que han obtenido beneficios récord en esta crisis a costa de la ciudadanía. Igualmente, considera que es necesario ir más allá del decreto de medidas para el ahorro energético aprobado por el Gobierno español y acometer cambios estructurales de calado que permita avanzar en la transición energética, luchar contra el cambio climático y reducir la dependencia energética del oligopolio y del exterior.

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input