A lo largo de las próximas líneas se expondrán las medidas más significativas que ha impulsado el grupo parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU para la consecución de un pacto educativo más sólido, mediante las cuales se ha fortalecido la escuela pública vasca y se han establecido disposiciones concretas en favor de la equidad educativa y en contra de la segregación escolar.
A lo largo de las próximas líneas se expondrán las medidas más significativas que ha impulsado el grupo parlamentario de Elkarrekin Podemos-IU para la consecución de un pacto educativo más sólido, mediante las cuales se ha fortalecido la escuela pública vasca y se han establecido disposiciones concretas en favor de la equidad educativa y en contra de la segregación escolar.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL SISTEMA EDUCATIVO VASCO
Ante un contexto de bajada de la natalidad y, por tanto, también de las matriculaciones, se deben activar mecanismos para recuperar el equilibrio entre demanda y oferta escolar. Es un hecho sabido que, cuando la red privada/concertada oferta más plazas de las necesarias, se producen desequilibrios en cuanto a la escolarización del alumnado. Dicha realidad afecta de manera directa a la red de centros de titularidad pública, ya que la debilita. Ante tal situación, es imprescindible no concertar aulas cuando la red pública pueda asumir la demanda de un determinado ámbito.
La herramienta indicada para llevar a cabo políticas de reequilibrio en favor del fortalecimiento de una red pública cada vez más debilitada es la planificación escolar.
• Esta planificación se desarrollará de tal manera que la oferta sea ajustada, evitando así sobre-ofertas e infra-ofertas que den pié al aumento de la segregación.
• Se ha conseguido abrir la puerta a la publificación de centros que respondan a las necesidades de la planificación de oficio de la Administración educativa.
• Se reforzará el consorcio de Haurreskolak, convirtiéndolo en un servicio público de oferta universal, de calidad y gratuita.
• Hemos acordado aprobar un Plan Estratégico para la Escuela Pública, mediante el cual se ampliarán las plazas públicas, especialmente en zonas urbanas de mayor densidad, y se crearán centros públicos en nuevas zonas urbanas. De esta manera, toda familia que desee una plaza en una escuela pública podrá acceder a ella.
En dicho Plan también se recogerán actuaciones para mejorar la calidad de la escuela pública, tales como la consolidación de las plantillas actuales, la estabilidad del profesorado, la creación de nuevas figuras educativas y la mejora y creación de sus infraestructuras.
También se contempla que los comedores escolares, integrados tanto en el proyecto educativo de cada centro como en el Plan Estratégico, refuercen su papel pedagógico y se les mejore sus infraestructuras y servicios.
• Por otro lado, se ha puesto fin a la concertación universal. Todo centro que quiera establecer un concierto con el Departamento de Educación deberá cumplir con ciertos compromisos y obligaciones.
- No discriminación, transparencia, carencia de lucro, atención a la diversidad del alumnado, compromiso contra la segregación y por la equidad y la igualdad de oportunidades etc.
- La contratación del personal se deberá hacer de manera transparente y democrática
- Los centros concertados deberán sujetarse a auditorías y normas de transparencia contable. La Administración realizará dichas tareas de auditoría
•También se ha conseguido que el Departamento de Educación deba asignar de manera diferenciada recursos específicos a los centros que trabajan en entornos sociolingüísticos con escasa presencia del euskera, de manera que se fortalezcan su uso y aprendizaje en dichos entornos sociolingüísticamente debilitados.
EQUIDAD Y LUCHA CONTRA LA SEGREGACIÓN
Desde el primer momento hemos sabido que la segregación escolar es uno de los principales problemas de nuestro sistema educativo. La concentración del alumnado de bajo nivel socioeconómico y de origen extranjero en los centros públicos supone una reducción sustancial del derecho a la educación en igualdad de oportunidades. Por ello, hemos hecho que en el Pacto se recojan una serie de medidas a favor de la equidad y en contra de la segregación:
• La admisión y escolarización del alumnado deberá de ser equilibrada. Ya no se podrán tener en cuenta criterios informales a la hora de escolarizar al alumnado. Se eliminarán estos puntos discrecionales también conocidos como “dinásticos, hasta ahora en manos de los centros privados, y se dará mayor importancia a la proximidad y a las rentas bajas de las familias.
• Se reglamentará con carácter público el ICE, Índice de Complejidad Educativa, un medidor que sirve para conocer la situación de aquellos centros que trabajan en condiciones de mayor dificultad, definir con más detalle sus necesidades y, de este modo, poder ajustar los recursos que se les ofrece. De esta manera, por ejemplo, se podrá proveer de personal y profesorado específico, así como de equipos directivos, para reforzar los centros de mayor complejidad educativa.
• Se estableceran mecanismos para controlar que efectivamente se prohibe el cobro de cualquier tipo de cuota por enseñanza. A tal efecto, se promoverá un estudio para conocer el coste real de una plaza escolar, para poder así avanzar hacia la ya mencionada gratuidad de la enseñanza.
• ISEI-IVEI, El Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, realizará un estudio anual que recoja datos de segregación y equidad del sistema educativo.
• Se ampliarán las becas a actividades complementarias y extraescolares, de manera que no se obstaculice la participación del alumnado por razones económicas.
COGOBERNANZA Y PARTICIPACIÓN
La democratización de los centros y, por tanto, la autonomía que estos deben tener ha sido y es otra de nuestras luchas. Desde un principio hemos defendido la importancia de impulsa el papel de los ayuntamientos y la participación comunitaria y democrática de las familias, del alumnado y, en definitiva, de la comunidad educativa. Estas son las medidas más significativas que hemos impulsado e acordado en cuanto a la cogobernanza y la participación de la comunidad:
• Se constituirá el Consejo de la Escuela Pública Vasca y se actualizará la ley de los Consejos Escolares, dando pié a nuevas formulas de participación comunitaria en los centros.
• Además, se ampliarán las funciones de los consejos escolares municipales. A partir de ahora, podrán hacer propuestas para promover una escolarización equilibrada de alumnado.
• Se crearán, también, dos tipos de oficinas:
- 1. Oficinas que, de manera accesible, faciliten información sobre la oferta escolar del municipio a las familias con mayores dificultades
- 2. Oficinas municipales o zonales que acompañen a las familias en los procesos de matriculación del alumnado
PALANCAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA MEJORA CONTINUA
• Se construirá un marco propio de evaluación e investigación para la mejora continua de nuestro sistema educativo.
• También se reformularán los Decretos Curriculares, de tal manera que se adapten a un marco homologable de competencias educativas.
• Se desarrollará un Plan de Digitalización que, además de asegurar recursos materiales y personales, establezca pautas pedagógicas de uso de los materiales digitales, en consonancia con el respeto a los derechos digitales del alumnado, y utilizando medios tecnológicos libres, auditables, tranparentes y reutilizables.
OTRAS ACTUACIONES
• Una de las mayores premisas de Elkarrekin Podemos en cuanto al debido desarrollo de este pacto ha sido la necesidad de hacerlo programático y calendarizado. Por ello, hemos acordado fijar como horizonte el año 2034, dividido en dos sexenios de planificación: 2022-2028 y 2028-2034.
• La temporalización de las medidas a desarrollar es de suma importacia en aras a conocer con exactitud el grado de consecución de los compromisos adquiridos, de ta manera que toda medida sea evaluable. Por tanto, antes de la finalización de periodo de sesiones parlamentarias del presente año, el Departamento de Educación deberá presentar una temporalización de las actuaciones que se llevarán a cabo en el primer
sexenio
PODEMOS Ahal Dugu
Sede de Bilbao
Calle Nervión 3, 5º C-D
Sede Donostia
Avenida de Navarra, 34
Sede de Vitoria-Gasteiz
Marques de la Alameda Plaza, 1