“Han ignorado los datos y conclusiones del informe de mortalidad en las residencias vascas durante la covid-19, emitido por el propio Gobierno”

Podemos Ahal Dugu presentará una serie de alegaciones al borrador del decreto que regulará las residencias al considerarlo “una decepción” y “una irresponsabilidad hacia nuestros mayores”
La secretaria de Acción Parlamentaria de Podemos Ahal Dugu y portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento, Miren Gorrotxategi, y la parlamentaria Isa González han comparecido en rueda de prensa para alertar sobre el borrador del nuevo decreto que regulará las residencias de mayores. Se trata de un compromiso que adquirió el Gobierno vasco tras la pandemia de la covid-19, que supuso en Euskadi unos registros de mortalidad en los centros residenciales similares a los de la Comunidad de Madrid. Sin embargo, el texto ha sido “una decepción” para Podemos. Gorrotxategi ha señalado que “supone una irresponsabilidad hacia nuestros mayores y sus familias”.
Podemos Ahal Dugu ha querido recoger todas las demandas de los colectivos sociales, sindicatos e instituciones que ya se han manifestado públicamente contra el nuevo decreto. Por ello, la formación política va a presentar alegaciones al texto. Considera que los partidos que sustentan al Gobierno vasco, PNV y PSE, han desoído los informes y denuncias e incluso “han ignorado los datos y conclusiones del informe de mortalidad en las residencias vascas durante la covid-19, emitido por el propio Gobierno”.
En junio de 2022, el Ministerio de Derechos Sociales de Ione Belarra firmó un acuerdo interinstitucional con todas las Comunidades Autónomas, incluida Euskadi. En él, se acordaron una serie de mejoras mínimas en el conjunto de las residencias del Estado. Pero, “en este nuevo decreto del Gobierno vasco, han sido ninguneadas y desatendidas”, tal y como ha señalado Gorrotxategi.
Alegaciones al decreto
Ante la situación de “crisis humanitaria” en las residencias vascas, que desde hace años vienen denunciando los sindicatos, Podemos Ahal Dugu ha decidido presentar una serie de alegaciones al decreto del Gobierno. La formación progresista considera que el número máximo de plazas de las residencias de nueva creación no debe superar las 50, “en contra de la política de macroresidencias de hasta 150 plazas planteada por el decreto”. Así lo ha indicado González, quien además ha explicado que “la evaluación de los centros residenciales debe realizarse cada año como mínimo, y no cada tres años como se plantea, para garantizar que la calidad de la asistencia, y de las prestaciones que se lleven a cabo, sea digna y, en su defecto, tomar las medidas oportunas lo antes posible. Además, debe incorporar la participación directa de residentes y familiares”.
González ha afirmado que la inspección, una función fundamental en los servicios sociales, “no está siendo eficaz ni diligente en sus funciones respecto a la actividad de las residencias”. Por ello, Podemos Ahal Dugu propone ampliar el número de inspectores para lograr un ratio de un inspector por cada 30 residencias. También contemplan la ampliación del personal de la Alta inspección, que actualmente cuenta con persona y media para toda Euskadi.
La parlamentaria ha alertado de que, en el borrador, “la composición del equipo interdisciplinar que debe garantizar la totalidad de profesionales necesarios para todas las funciones y necesidades de las personas mayores adolece de varias carencias graves”. Ha destacado la figura del logopeda, necesaria para atajar los problemas de deglución y de expresión oral y comunicación. También ha querido hacerse eco de “los reclamos de los Colegios de Enfermería de los tres territorios históricos, que denuncian que el nuevo decreto equipara las figuras profesionales de enfermera y auxiliar de enfermería”.
En cuanto a la estrategia planteada por el borrador para evitar los malos tratos a personas mayores en centros residenciales, González ha denunciado que se limita únicamente a “dar formación en ética y buen trato al personal trabajador y a la sensibilización a las familias”. Por eso, la parlamentaria cree urgente adoptar medidas y protocolos serios de control, refuerzo de la inspección y aumento de ratios de personal para una adecuada atención.
Respecto a la atención, el decreto borrador plantea de 365 días las 24 horas, y regula la nocturna y en fines de semana. Pero no viene acompañado de dos medidas que Podemos Ahal Dugu considera fundamentales: la atención presencial, que se sustituye por teleasistencia y medios digitales, y el aumento de ratios de profesional/usuario, que siguen siendo los mismos que antes de la pandemia.
En otra de las alegaciones, la formación política exige que se incorpore a las familias y personas usuarias en los órganos de representación y dirección y gestión de los centros residenciales. El objetivo es que tengan participación real y protagónica en la gestión, organización y funcionamiento de los centros.
González ha señalado que Podemos Ahal Dugu aboga por “la progresiva publificación de las residencias” y ha denunciado “el proceso privatizador” que están sufriendo en los últimos años y que “está empeorando las condiciones de vida de las personas usuarias, y convirtiendo en negocio y en lucro la vida de las personas mayores”.
PODEMOS Ahal Dugu