Skip to main content

Esta ley NO defiende la escuela pública vasca

"Hoy la defendemos con nuestra enmienda a la TOTALIDAD en este parlamento y en los próximos días lo haremos en la calle, al lado de agentes y personas que le dicen NO también a este proyecto de ley y dicen SÍ a la DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA VASCA". 

Intervención de la parlamentaria de Elkarrekin Podemos IU, Isa González, en el pleno del Parlamento Vasco en el debate a la enmienda a la totalidad a la Ley de Educación presentada por la coalición


Egun on,

Bueno, para empezar quisiera hacer una reflexión, y es que hace año y medio, cuando firmamos el acuerdo educativo, si me hubieran dicho que iba a estar presentando y defendiendo una enmienda a la totalidad a la ley de educación no me lo hubiera creído.

Aquel acuerdo educativo de abril de 2022 se produjo tras unas intensas, duras, y también honestas, o eso creímos, negociaciones en las que todas las partes tuvimos que hacer concesiones para alcanzar un consenso amplio. Nosotras pensamos que lo que estaba en juego, la educación vasca, lo merecía.

Llegamos a aquellas negociaciones con nuestro documento “80 propuestas para una escuela pública vasca integral e igualitaria”, el propio título indica cuál es el eje de nuestra acción en materia educativa. La escuela pública como núcleo de nuestro sistema educativo, y la garantía de igualdad para todos los niños y niñas de Euskadi en el acceso a la educación.

Porque para nosotras, la enseñanza pública no es complementaria de ninguna otra, y mucho menos subsidiaria; la escuela pública es la herramienta para ejercer un derecho básico.
Nosotras entendíamos que nuestro documento no iba a ser acogido íntegramente por el Gobierno, pero sí que es cierto que encontramos cierta receptividad a la hora de abordar cuestiones que eran esenciales para nosotras: la escuela pública, y la lucha contra la segregación escolar.

De ahí que entráramos en el acuerdo educativo que sentaría las bases de la educación en Euskadi y, por tanto, de la futura ley. Nosotras realmente confiamos en que aquellos elementos básicos para la educación pública iban a ser acogidos en la legislación posterior. ¡Pero qué ingenuas! Qué gran error… En cuanto el Gobierno empezó a actuar normativamente sobre esta cuestión, lo hizo en sentido absolutamente contrario a los compromisos que había adquirido a favor de la escuela pública. La confianza depositada en ese espacio que fue el pacto educativo se convirtió en preocupación y desconfianza de las verdaderas intenciones de este gobierno.

Planifikazio dekretutik hasita, zeinek euskal eskola publikoaren perimetroa handitzeko konpromisoa "ahaztu" egin zuen. Orduan konturatu ginen, bat-batean, jada ez zela "eskaintza publiko nahikoa" bermatuko, "diru publikoarekin mantendutako plaza nahikoak" baizik. Lege proiektuan bezala. Gainera,  Euskal Hezkuntza Zerbitzu Publikoa erakunde juridiko gisa proiektatzen zen, titulartasunak desitxuratuz eta eskola publikoa eta itunpekoa parekatuz. Lege-proeiktuan bezala.

Handik gutxira, kontzertuen agindua iritsi zen, eta sei urterako proiektatu. Alabaina, Oinarrien Akordioan berariaz jasotzen zen seiurteko hori… hiru urteko bi zatitan banatu behar zela. Eta are gehiago, agindu horrek ez zituen jasotzen itunpeko ikastetxeek itunak jasotzen jarraitzeko bete behar zituzten baldintzak eta irizpideak.

Gainera, hori gutxi balitz, agindu hark itunpeko sareko ikasgeletako ikasleen ratioak murrizten zituen, ituntze-maila bera mantentzeko helburu bakarrarekin, jaiotza-tasaren jaitsiera saihestuz eta itunpeko sarea artifizialki hauspotuz. Eta egia da jaiotza-tasaren jaitsierak eskola-plazen eskaintza egokitzea eskatzen duela.

Baina onartezina da ikastetxe publikoetan eskola-lerroak ixten ziren bitartean itunpeko ikastetxe pribatuak arnasketa artifizial bidez bizirik mantendu izana. Ezin daiteke eskola publikoaren perimetroa handitzeko konpromisorik hartu, hura murrizteko neurriak hartzen diren bitartean.

La orden de conciertos también incluía como etapa a concertar las aulas de 2 años, cuando la concertación de esta etapa no se preveía en ninguna ley, ni siquiera en el Acuerdo de Bases ni en el marco de su debate, y es una medida que inequívocamente está destinada a fortalecer y a blindar una situación de concertación universal que redunda en los graves problemas de segregación que padece el sistema educativo en Euskadi.

Podría seguir enumerando actuaciones normativas que han ido directamente en contra del acuerdo educativo, pero lo que hoy nos ocupa es la futura Ley, que viene a ser la culminación, el colofón, la guinda de un pastel relleno de incumplimientos.

Cuando un gobierno se propone redactar una ley, o reformarla, lo primero que debe tener claro es el “para qué”. Cuál es su propósito. Cuando se reforma una ley que tiene 30 años, entendemos que el objetivo que debe tener es superar una serie de insuficiencias o errores que se dan en el marco de la ley anterior. Bien sea por cuestiones intrínsecas a la propia ley, o bien fruto de los cambios sociales y demográficos que ha tenido el país y para los que dicha ley se muestra insuficiente.

Por ejemplo… la segregación escolar por renta y por origen que vienen señalando infinidad de ONGs, asociaciones de padres y madres, e incluso organismos oficiales; o la concertación universal que convierte nuestra educación en un sistema de provisión mixta; o el cobro ilegal de cuotas escolares; o las carencias a la hora de garantizar efectivamente el conocimiento del euskera.

Desafortunadamente, el desarrollo de los acontecimientos, fruto de decisiones políticas conscientes, nos ha hecho comprender que el propósito último de esta ley, su principal aportación, es precisamente la construcción de un ente llamado Servicio Público Vasco de Educación, un ente destinado a blindar una situación de PRIVATIZACIÓN MAYÚSCULA, de prácticamente la mitad de nuestro sistema educativo, sin parangón en el Estado y menos aún en el resto de Europa; y además, dar una apariencia de público a aquello que no lo es. Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: Lo privado NUNCA podrá ser público. Y la gran perjudicada de este disparate jurídico y político tiene un nombre: ESCUELA PÚBLICA VASCA.

Lege honetan puntu hau seguraski garantzitsuena da.

Ikastetxe pribatu itunduei izaera publikoa ematea eta publiko eta itunpekoen artean ez desberdintzearen bidean bai PNV, PSE eta Eh Bilduk bidea egin dute. Baldintzak aldez aurretik jarri gabe.

itunpeko ikastetxeek ikastetxe publikoen izaera bera izatea, eskubide berekin, finantzaketa osoarekin, baina hori bai, betebehar berdinik gabe, kuotak EZ kobratzeko betebeharrik gabe eta eskola-segregazioa betikotzen ez jarraitzeko benetako konpromisorik gabe. Benetan, ez dugu ulertzen ezkerretatik horrelako planteamenduak egitea.

"Hezkuntzaren Euskal Zerbitzu Publikoa" sortzea hezkuntza-itunaren aurka doa aurrez aurre, juridikoki bereizi gabeko kategoria bat sortzen baitu ikastetxe publikoentzat eta itunpekoentzat. Ez ditu bereizten prestazioa eta berezko ezaugarria, akordioan zehazten den bezala, eta, beraz, zentroen titulartasunaren garrantzia lausotzen du. Ikastetxe pribatuek ezin dute erakunde juridiko bateratu bat osatu eskola publikoarekin. Baina ez da soilik apirileko akordioaren aurka doanik. Ez. Euskadiko Aholku Batzorde Juridikoak (COJUAK) zera esan zuen planifikazio dekretuaren inguruko txostenean: Euskal hezkuntza-zerbitzu publikoa ematea LOEren 108.4 (ehunda zortzi puntu lau) artikuluaren baldintza berberetan ulertu behar da, hau da, ez organo gisa, baizik eta funtzio baten deskribapen gisa.

Pero es que, además, sobre esos centros que deben prestar el servicio vasco de educación y que son de titularidad privada, el acuerdo educativo dice expresamente en su punto 23 que el Parlamento debe reformular las características que deben cumplir para ser considerados centros de interés social y poder prestar el servicio. ¿Esto se ha hecho? NO.

Y ese mismo acuerdo, que algunos parece que olvidaron al día siguiente de firmarlo, en su punto 31 dice que se “posibilitará a los centros concertados que tengan el reconocimiento de centros de interés social que, de manera progresiva, alcancen una financiación pública con criterios análogos a los centros de titularidad de la Administración”. Pero ¿qué hace esta ley? Esta ley lo que hace es coger a todos los centros privados que recibían concertación hasta ahora y, por arte de magia, se convierten en “Servicio Público Vasco de Educación”. Al margen de que cobren cuotas, al margen de que sean centros exclusivos que no respondan a la realidad social del entorno, al margen de que tengan barreras discriminatorias, al margen de que no atiendan al alumnado vulnerable en la proporción que corresponda.

La ley, el único requisito concreto que establece para formar parte de ese Servicio Público Vasco de Educación es la de no discriminar por sexo. Bien. Es un paso. Un paso al que ya obligaba la LOMLOE, por otra parte. Pero ¿y los que discriminan por razones de origen o de renta? ¿Y los que no atienden a la diversidad social de su zona? Según esta ley, esos podrán acceder a una financiación íntegra y, para más inri, serán llamados públicos. Esto es inadmisible. Lo han dicho todos los agentes de la escuela pública. Y nosotras también lo decimos. No se puede aceptar.

Una ley que no define los requisitos para que ciertos centros privados sean declarados de interés social y, por tanto, puedan acceder a concierto, tal y como se recogió en el acuerdo, no puede ser buena para la escuela pública. ¿Por qué? Pues porque supone eternizar la actual concertación universal y con ello la segregación, obstaculizando así el efectivo fortalecimiento de la escuela pública y yendo directamente en contra de la constitución de un sistema educativo verdaderamente integrador.

La red privada concertada es el principal factor de segregación educativa. Pero no es el único, hay otras formas que generan exclusión como la zonificación, los itinerarios de escolarización, y otro que también está ligado a un incumplimiento del pacto: los modelos lingüísticos. Toda la polémica última que se ha generado en torno al euskera se podría haber evitado muy fácilmente: respetando el acuerdo educativo.

Akordioan islatzen den hizkuntza-esparru komun eta eleanitza (20. puntua) jauzi kualitatiboa da ikaskuntza-hizkuntzei dagokienez. Hizkuntza-ereduak gainditzen ditu eta, aldi berean, ikastetxe guztiek bi hizkuntza ofizialak + atzerriko hizkuntza bat izango dituen esparru komun bat sustatzen du, euskara ardatz izango duena.

Hala ere, A, B eta D ereduen arteko banaketak ikastetxeen arteko berdintasuna eragozten du, eskola-segregazioa sortzen du, eta ez da bateragarria akordioarekin. Hizkuntza-faktoreek eragindako segregazio-mota hori bereziki pairatzen dute ikastetxe publikoetan A eta B ereduetan ikasten ari diren ikasleek.

Eskola publikoko A ereduan maila sozioekonomiko eta kultural ertaina (ISEK) duten ikasleak daude, betiere beheko mailan kokatuta. ISEK maila baxuko ikasleen ehunekoa % LAUROGEItik gorakoa da eredu horretan, eta ikasle gehienak etorkinak dira. Bien bitartean, itunpeko eskolako A ereduan Indize Sozioekonomiko eta Kultural (ISEK) altuagoa duten ikasleak biltzen dira, emaitza akademiko onekin (euskaraz izan ezik, jakina) eta ikasle migratzaile gutxi daude.

Es decir, en el modelo A tenemos segregación por arriba y por abajo. En la concertada alumnado de renta alta y autóctono, y en la pública alumnado migrante y pobre. Y nosotras pensábamos que con el acuerdo habíamos salvado esta forma de segregación por razón lingüística. Pero una enmienda forzada por el PSE a última hora, también nos va a impedir atajar esta fuente de desigualdad.

En definitiva, si lo que se pretende es crear una nueva ley, no se puede caer en el grave error de reiterar posicionamientos anticuados, con el objetivo de satisfacer intereses particulares y partidistas, y encaminado a perpetuar carencias del sistema educativo preexistente sin atender a la realidad social actual; sino que una nueva ley debe innovar a la hora de afrontar los principales retos de nuestro sistema educativo, partiendo, claro está, de un diagnóstico riguroso y, por consiguiente, de la respuesta efectiva a los retos principales que nos plantea el sistema educativo. 

Las leyes, y por este parlamento hemos visto pasar muchas, tienen que ser capaces de proyectar el país que queremos ser, pero al mismo tiempo deben atender al país que somos. Si no es como hacer castillos en el aire.

Y esta ley, es un castillo en el aire en lo que respecta al fortalecimiento de la escuela pública y a la lucha contra la segregación escolar; sin embargo tiene un sólido cimiento: la consolidación de un sistema educativo altamente privatizado y que va a comprometer la cohesión social de Euskadi durante las próximas décadas.

Nosotras hoy pedimos la devolución de este proyecto de ley, porque desde EP-IU entendemos que NO DEFIENDE LA ESCUELA PÚBLICA como se merece. Y NOSOTRAS la defendemos sin ambages, sin dudas, con coherencia, persistencia y responsabilidad. Hoy la defendemos con nuestra enmienda a la TOTALIDAD en este parlamento y en los próximos días lo haremos en la calle, al lado de agentes y personas que le dicen NO también a este proyecto de ley y dicen SÍ a la DEFENSA DE LA ESCUELA PÚBLICA VASCA. 

Argi dugu: Lege Proiektu hau Gobernuari itzuli behar zaio, ez baitu euskal eskola publikoa behar bezala defendatzen. Elkarrekin Podemos-IUn, ordea, irmo defendatzen ditugu euskal eskola publikoaren interesak, inolako zalantzarik gabe, koherentziaz eta erantzukizunez. Gaurkoan osoko zuzenketaren bitartez egiten dugu hemen, Legebiltzarrean; laster, ordea, kaleetan egingo dugu, Hezkuntza Lege honi EZETZA ematen dioten eragile eta jendeen ondoan, EUSKAL ESKOLA PUBLIKOAREN ALDE aldarri eginez. 

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input