Skip to main content

Es muy preocupante la falta de solidaridad que muestran estas multinacionales hacia la sociedad

Miren Gorrotxategi, portavoz de Elkarrekin Podemos-IU en el Parlamento Vasco, responde a las “amenazas” de Petronor: “Cuando exigen un ‘marco regulatorio estable’ sabemos que piden un marco beneficioso para ellos, como reducción de impuestos, bonificaciones fiscales, o leyes que promuevan los combustibles sintéticos”. 

“No vamos a permitir que las corporaciones nos gobiernen y nos extorsionen”.

En un contexto de crisis energética y subida de precios de los combustibles en los que las empresas energéticas como Repsol y Petronor están pulverizando récords de beneficios, Elkarrekin Podemos-IU y su portavoz en el Parlamento Vasco, Miren Gorrotxategi, consideran muy preocupantes las declaraciones del presidente de Petronor, Emiliano Lopez Atxurra, que amenaza con frenar las inversiones en la planta de Muskiz si el Gobierno estatal no suprime los impuestos extraordinarios a las energéticas. 

“Tanto Petronor como Repsol obtuvieron el año pasado, en plena crisis inflacionaria, beneficios récord de 470 y 4.251 millones de euros respectivamente. Con márgenes de beneficios escandalosos que incluso el Banco de España señaló que contribuyeron a la inflación y subida del coste de la vida a la sociedad”, indica Miren Gorrotxategi.

“Mientras la ciudadanía estaba pagando facturas récord en diesel y gasolina, Repsol y Petronor estaban haciendo negocio y obteniendo beneficios récord en plena crisis. Por esta falta de solidaridad insoportable, desde Unidas Podemos se propuso un impuesto extraordinario a las energéticas, e incluso a la banca, para devolver a la sociedad parte de lo que se les había sustraído. Es muy preocupante la falta de solidaridad que muestran estas multinacionales hacia la sociedad”, denuncia la portavoz parlamentaria.

“Cuando cedes demasiado poder al oligopolio, se creen por encima de los gobiernos democráticamente elegidos por la ciudadanía. Ahora Petronor amenaza con desinversiones en la planta de Muskiz si no se eliminan dichos impuestos extraordinarios. ¿Lo siguiente será amenazar con irse a otro país con menos impuestos, como hizo Ferrovial?”, se pregunta Gorrotxategi, para quien “las políticas económicas y fiscales deben defender los intereses de la ciudadanía y el bien común, no los intereses concretos de un sector y de los accionistas de Repsol, como los fondos de inversión Blackrock o Vanguard”. 

La portavoz añade que “cuando el Presidente de Petronor exige un “marco regulatorio estable” sabemos que pide un marco regulatorio beneficioso para ellos, como reducción de impuestos, bonificaciones fiscales, o leyes que promuevan los combustibles sintéticos”. 

“El PNV y PSE ya han tomado nota de ello ya que incluyen el fomento de estos combustibles sintéticos en el proyecto de Ley de Transición Energética y Cambio Climático del Gobierno Vasco”. Un “error”, recuerda, denunciado por Elkarrekin Podemos-IU ya que estos combustibles sintéticos, al igual que los fósiles, contribuyen al calentamiento global y la comunidad científica ya ha demostrado que el transporte ligero debe ser eléctrico.

“Es preciso crear marcos regulatorios y estables, pero no para obtener grandes beneficios, sino para que las empresas contribuyan a la lucha contra el cambio climático y a una fiscalidad justa y progresiva. De los 18.000 millones de euros recaudados por las haciendas vascas en 2023, 14.000 millones provienen de la ciudadanía en forma de IRPF e IVA. Las empresas deben contribuir de una manera proporcional”.

“Si la actitud de las corporaciones energéticas es la de extorsionar a los Gobiernos cada vez que se fomentan impuestos o leyes que no les benefician, debemos replantearnos la necesidad de crear empresas públicas de energía como las que hemos propuesto desde nuestra formación política, porque lo que no vamos a permitir es que las corporaciones nos gobiernen y nos extorsionen”, concluye la portavoz.

 PODEMOS Ahal Dugu

Recibe nuestros newsletters

Invalid Input
Invalid Input